Si hay algo que queda claro en el panorama televisivo argentino de 2025, es que Telefe no suelta la corona. El canal de las tres pelotas sigue dominando el rating con una contundencia que ya no sorprende a nadie, pero que sí deja una pregunta flotando en el aire: ¿qué demonios pasa con el resto de los canales? Mientras Telefe se pasea por la cima como si fuera un monarca intocable, El Trece, América, El Nueve y los demás parecen atrapados en una pelea por las migajas, incapaces de encontrar la fórmula para destronar al gigante. Vamos a desmenuzar este desastre, porque en "La TV Apesta" no nos conformamos con mirar la pantalla sin cuestionar.
Telefe: el rey que no tambalea
Los números no mienten, y en este caso, son un mazazo para la competencia. Según datos recientes, el sábado 16 de marzo Telefe cerró con un promedio de 6.4 puntos de rating, dejando a El Trece en un distante segundo lugar con 3.2. América y El Nueve ni siquiera llegan a rascar el 1 punto, con 0.6 y 0.7 respectivamente, mientras que TV Pública, Net TV y Bravo TV se hunden en el fondo con cifras que parecen más un error de medición que una audiencia real (0.2, 0.2 y 0.1). Esto no es un hecho aislado: Telefe lleva meses –qué digo meses, años– liderando el juego, y en febrero de este año marcó un récord histórico con un promedio de 6.72 puntos y un share del 48.55%, consolidándose como el canal más visto por 86 meses consecutivos. ¿Coincidencia? No lo creo.
¿Qué tiene Telefe que los demás no? Para empezar, una maquinaria bien aceitada. Programas como Gran Hermano, aunque no siempre alcance los picos de antaño, siguen siendo un imán para las masas. El reality de Santiago del Moro, con sus idas y vueltas, mantiene a la audiencia pegada a la pantalla, incluso cuando los números tambalean y encienden alguna que otra alarma en los pasillos del canal. A esto se suman apuestas seguras como Telefe Noticias y reposiciones estratégicas que, aunque no siempre funcionen (mirándote a vos, Verano del 98), logran mantener el promedio a flote. Y no nos olvidemos de su jugada multiplataforma: Telefe no solo vive en la tele abierta, sino que se expande por streaming y redes, alcanzando a 35.2 millones de personas en febrero. Es como si dijeran: “Si no nos ves por la tele, te atrapamos en el celular”. Astuto, muy astuto.
El Trece: el eterno segundón que no levanta cabeza
Mientras Telefe juega en la Champions League, El Trece parece estancado en una liga amateur. Con un promedio de 3.2 puntos el sábado pasado, el canal sigue siendo el "mejor del resto", pero eso no es decir mucho. Intentaron pegar un golpe con el regreso de Guillermo Francella en El Encargado, pero los 4.4 puntos que marcó no fueron suficientes para hacerle sombra al monstruo de enfrente. Ni siquiera el debut de Viviana Canosa con su magazine o los esfuerzos de Guido Kaczka logran mover la aguja como antes. El Trece parece atrapado en una crisis de identidad: quiere innovar, pero no arriesga lo suficiente; quiere competir, pero no encuentra el gancho. Y así, año tras año, ve cómo su audiencia se achica y la brecha con Telefe se agranda.
América y El Nueve: peleando por las sobras
Más abajo en la tabla, América y El Nueve libran una batalla patética por el tercer puesto. Con 0.6 y 0.7 puntos respectivamente, ambos canales parecen conformarse con existir y poco más. América tuvo sus momentos con Intrusos o LAM, pero los 2.5 o 2.2 puntos que logran en sus mejores días no alcanzan para salir del pozo. El Nueve, por su parte, se aferra a Bendita y sus 2.4 puntos como si fuera un salvavidas, pero el resto de su grilla es un desierto de ideas. ¿La estrategia? Repetir fórmulas gastadas y rezar para que algún escándalo les regale un pico de audiencia. Spoiler: no está funcionando.
TV Pública y los demás: fantasmas en la pantalla
Y luego están los que ni siquiera juegan el partido. TV Pública, con 0.2 puntos, sobrevive gracias a eventos como Se siente Argentina, pero su relevancia es casi nula. Net TV y Bravo TV, con sus 0.2 y 0.1, son un recordatorio de que tener un canal no significa tener audiencia. Son como esos equipos que descienden y nadie nota que ya no están.
¿Por qué la TV apesta más que nunca?
La supremacía de Telefe expone una verdad incómoda: la televisión argentina está en una crisis creativa brutal. Mientras el líder apuesta por realities, noticias y una presencia digital implacable, los demás canales se debaten entre refritos, programas low-cost y una nostalgia mal entendida. El público, aunque sigue sintonizando, parece atrapado en un ciclo de consumo pasivo, eligiendo lo menos malo de una oferta que rara vez sorprende. Los canales de streaming y las redes ya les están comiendo el terreno, y si no se reinventan pronto, el reinado de Telefe podría ser lo único que quede en pie en un cementerio de señales olvidadas.
Así que aquí estamos, en 2025, viendo cómo Telefe arrasa y los demás se hunden. ¿Qué pasa con los otros canales? Simple: no tienen respuestas, no tienen ideas, y, al parecer, no tienen ganas de pelear. Y mientras tanto, en "La TV Apesta", seguimos prendiendo la tele solo para confirmar que, sí, todo sigue oliendo igual de mal.
¿Qué opinás de este monopolio televisivo? Dejanos tu comentario abajo y compartí este artículo si también pensás que la tele argentina necesita un sacudón urgente.
Comentarios